FUEGO: YERBAS INCENDIARIAS QUE MATAN

Misiones presentó el Plan Estratégico de Bosques Nativos 2022-2032

Oscar Herrera Ahuad en la presentación
Oscar Herrera Ahuad en la presentación
miércoles 20 de julio de 2022

El gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad, acompañado por el ministro de Ecología, Víctor Kreimer, y los directores nacionales de Bosques, Martín Mónaco, y de Cambio Climático, Florencia Mitchell, presentó ayer, a través de una videoconferencia desde Casa de Gobierno, el Plan Estratégico de Bosques Nativos de Misiones para el período 2022/2032, en el cual se definió cuáles son las pautas de aplicación y de utilización de los fondos de la Ley de Bosques para los próximos 10 años en Misiones. La actividad surgió tras la gestión de la Provincia para obtener la compensación por parte del Gobierno nacional por 330 millones de pesos para el Fondo de Bosques y más de 3,5 millones de dólares del Fondo Verde para el Clima Misionero, con el objetivo de fortalecer el cuidado de la biodiversidad y la Selva Paranaense, remarcó el Gobernador. 


Herrera Ahuad valoró el Plan Estratégico, expresando: “si uno no tiene un plan preparado, acompañado de la certeza de la asignación de los recursos, es muy difícil que ganemos la confianza de quienes ejecutan los programas”, señaló. Subrayó que “un Plan Estratégico responde a una política de Estado”. Al mismo tiempo, el Gobernador pidió no perder de vista los otros dos ejes relacionados a la preservación de la biodiversidad de Misiones: el turismo ligado a la naturaleza y la matriz productiva diversa que tiene la provincia. “Misiones va por un camino de un cuidado focalizado en las diferentes cuencas productivas. Nuestra provincia es biodiversa y multi productiva, el Norte es muy diferente a la zona Sur. En el Norte hay alta producción de yerba mate, hacia el Centro es más forestal, en la parte más oriental hay cultivo de tabaco, en la zona Sur, ganadería menor, entre otros. Todo eso debe ser muy cuidado en el momento de un plan estratégico”, dijo y remarcó que “todas estas vertientes deben ser muy cuidadas en el momento del desarrollo de un plan estratégico porque en cada uno de esos lugares también está el otro valor agregado que es el turismo ligado a la naturaleza”. El Gobernador, recordó además que “año tras año, Misiones va teniendo más áreas protegidas. Todos los años tenemos alguien que desde el punto de vista privado o estatal invierte en un área protegida, es decir, que deja un recurso de determinada cantidad de hectáreas para un área protegida en la provincia. Esto no es un fenómeno común en este tiempo”, remarcó.


A su turno, el director Nacional de Bosques, Martín Mónaco, consideró el plan como “una instancia muy importante. La Ley de Bosques ha sido una prioridad y Misiones es una provincia ejemplo”. Admitió que la conservación “requiere de recursos y no sólo hay que tener una mirada ambiental, sino también social. Hemos dado un paso importante, por eso estamos acompañando este plan a mediano plazo. Que prevea hacia dónde puede llegar Misiones es un salto cualitativo” y adelantó que lo que se pretende es que “cada provincia lo tenga, para que luego se arme un Plan estratégico federal”. Por su parte, respecto al Plan Estratégico, el ministro Kreimer explicó que se trata de “un trabajo que se ha hecho de forma muy concienzuda por parte de las áreas técnicas del Ministerio de Ecología. Se definió cuáles van a ser las pautas de aplicación, de utilización de fondos de la Ley de Bosques para los próximos diez años”. “Este Plan Estratégico lo que hizo fue acomodar los lineamientos de la normativa nacional a la realidad de la provincia. Se definieron las regiones geográficas con sus particularidades. Es una herramienta para trabajar de manera ordenada y coherente a fin de sostenerla en el tiempo”, completó.

Este Plan Estratégico lo que hizo fue acomodar los lineamientos de la normativa nacional a la realidad de la provincia. Se definieron las regiones geográficas con sus particularidades.