FUEGO: YERBAS INCENDIARIAS QUE MATAN

Por qué las enfermedades transmitidas por murciélagos estarían entre las más mortales para los humanos

Por qué las enfermedades transmitidas por murciélagos estarían entre las más mortales para los humanos
Por qué las enfermedades transmitidas por murciélagos estarían entre las más mortales para los humanos
sábado 16 de diciembre de 2023

Aunque la ciencia ya sabía con certeza que las enfermedades ocasionalmente pueden pasar de una especie a otra, incluso a los humanos, el coronavirus puso en boca del mundo esta posibilidad de modo concreto. La gestión del riesgo de futuras pandemias requiere una mejor comprensión de los mecanismos que determinan la virulencia de los virus zoonóticos emergentes. Las investigaciones en torno a estos procesos de contagio se han hecho más comunes luego del coronavirus. De hecho, especialistas de la Universidad de Chicago han descubierto por qué las enfermedades de los murciélagos son más mortales para los humanos que cualquier otra. La razón se debe en gran medida a que han evolucionado en su forma de volar, según un nuevo estudio publicado esta semana en la revista PLOS Biology. Los virus derivados de murciélagos hospedadores dan como resultado tasas de letalidad más altas después de su contagio a humanos que los virus zoonóticos derivados de cualquier otro mamífero o ave hospedante. Estos incluyen los filovirus del Ébola y Marburg, los henipavirus Hendra y Nipah, y los coronavirus SARS y MERS. En el documento, los profesionales revelan que las razones de ello se deben a la tolerancia innata de los murciélagos a la inflamación, que evolucionó junto con su capacidad de volar. 

Alta resistencia

“Utilizamos un modelo matemático, respaldado por datos empíricos, para proporcionar un mecanismo para este patrón: esencialmente, en este modelo, demostramos cómo se puede esperar que un virus optimice su tasa de crecimiento dentro del huésped equilibrando las ganancias en la transmisión que son el resultado de altas tasas de crecimiento del virus frente a la elevada virulencia en la que incurren. Demostramos matemáticamente cómo algunas características clave de la fisiología y la historia de vida de los murciélagos que se cree, en parte a partir de la evolución del vuelo, principalmente la tolerancia a la inmunopatología/inflamación y sistemas inmunes constitutivos robustos, deberían seleccionar virus de alta tasa de crecimiento que puedan lograr beneficios en la transmisión sin causar una virulencia extrema a los murciélagos huéspedes. Por lo tanto, debido a la resistencia de los murciélagos a la inflamación, también son tolerantes a las respuestas inmunes de sus cuerpos cuando son infectados por virus con tasas de crecimiento más rápidas. El estudio no se limita sólo a los murciélagos. Utilizamos los rasgos de la historia de vida de 19 órdenes diferentes de mamíferos para predecir las tasas óptimas de crecimiento del virus y la virulencia zoonótica resultante tras el contagio a los humanos”, informaron desde el equipo de investigación.

...