FUEGO: YERBAS INCENDIARIAS QUE MATAN

Cómo es el nuevo estudio clínico contra el Chagas que se realizará en la Argentina

Cómo es el nuevo estudio clínico contra el Chagas que se realizará en la Argentina
Cómo es el nuevo estudio clínico contra el Chagas que se realizará en la Argentina
sábado 16 de diciembre de 2023

El Chagas es una patología infecciosa causada por el parásito Trypanosoma cruzi, el cual habita en las vinchucas. También llamada tripanosomiasis americana, esta enfermedad es potencialmente mortal y se estima que afecta a entre seis y siete millones de personas en todo el planeta, de las cuales 1,2 millones son mujeres en edad fértil, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). De este total, más del 95% desconoce su condición. En la Argentina, se estima que hay 1,6 millones de infectados, además de 7 millones de personas en riesgo y 1.300 bebés que nacen con la patología anualmente. “La enfermedad se da sobre todo en zonas endémicas de 21 países de América Latina”, explicaron desde la OMS. Ante esta realidad, cualquier novedad sobre avances para erradicarla o mejorar el pronóstico de los pacientes que la padecen siempre es una buena noticia. En ese sentido, en Argentina se llevará adelante el estudio clínico NuestroBen, una iniciativa de la Fundación Huésped, en asociación con Laboratorios Elea y la Fundación Mundo Sano, que busca comprobar la eficacia de benznidazol en pacientes con infección sin tratamiento previo durante 14 días, 28 días o 56 días. De esta manera, Argentina se convertirá en el primer país con posibilidades de confirmar si un régimen más corto de benznidazol, con menos efectos adversos, tiene potencial para ser un nuevo tratamiento estándar ante la enfermedad de Chagas en pacientes adultos y en fase crónica. El estudio clínico Nuestroben, aprobado por la autoridad regulatoria ANMAT, será realizado en 6 centros de las ciudades de Buenos Aires, Corrientes y Santiago del Estero, y coordinado por la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi), con acompañamiento del Ministerio de Salud de la República Argentina. “Hicimos el primer estudio controlado en Bolivia entre 2016 y 2018 para evaluar la eficacia de diversos regímenes de benznidazol y observamos que dos semanas de tratamiento son tan efectivas como ocho y ningún paciente interrumpió definitivamente el tratamiento por efectos colaterales”, explicó Sergio Sosa Estani, jefe del Programa Clínico de Chagas de la DNDi. “De obtenerse los resultados esperados, este estudio ampliará la adherencia al tratamiento de la enfermedad de Chagas, favoreciendo a toda la población afectada, incluyendo a niñas y mujeres en edad reproductiva. De esta forma estaremos favoreciendo la prevención de la transmisión vertical de esta enfermedad y haciendo realidad un futuro en el que no nazca ningún bebé con Chagas”, afirmó el licenciado Marcelo Abril, director ejecutivo de la Fundación Mundo Sano. En el estudio se randomizarán los pacientes a recibir tratamiento durante 14 días, 28 días o 56 días. Se realizará seguimiento durante un año desde el fin del tratamiento en cada rama. Los pacientes serán personas mayores, de 18 a 60 años, y deben contar con diagnóstico de infección por T. cruzi por serología convencional.

...