Milei, los gusanos y la violencia

El PJ porteño definió su plan de acción contra las políticas de Milei y Jorge Macri

lunes 26 de febrero de 2024

El Partido Justicialista (PJ) porteño realizó su congreso metropolitano para la renovación de autoridades que tendrá lugar el próximo 19 de mayo, y mantuvo un Cabildo Abierto que culminó con la lectura de un documento con los principales lineamientos para reorganizar el peronismo en la Ciudad de Buenos Aires, elaborar un proyecto de futuro y un plan de acción para resistir las políticas del gobierno del presidente Javier Milei y del jefe de Gobierno, Jorge Macri. El Cabildo Abierto realizado en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo UMET -Sarmiento 2037 CABA- estuvo conducido por el presidente del PJ Ciudad, Mariano Recalde, quien podría renovar su cargo en las próximas elecciones. Allí se llevó adelante el congreso metropolitano donde se aprobó el balance y memoria del 2023 y se prorrogaron las autoridades del partido hasta el desarrollo de las elecciones que se realizarán el próximo 19 de mayo. Luego, se sucedieron oradores que analizaron el actual contexto y desarrollaron las líneas de acción a llevar adelante, como movilizar el 8 de marzo -Día internacional de la mujer- y el 24 de marzo -Día por la memoria, la verdad y la justicia-, oponerse al proceso de dolarización que busca implementar el Gobierno nacional y al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023. En el documento, advirtieron que la experiencia política “inédita en el mundo y salvaje en lo económico” de Javier Milei ya ha dejado en “dos meses y medio” de gestión consecuencias como la caída de ingresos en sectores medios y populares, despidos, desplome de la actividad económica e inflación descontrolada. “De este verdadero laberinto político y económico se sale con ideas de futuro, organización y acción política”, subrayaron en el texto donde también consensuaron cinco compromisos de cara a esta nueva etapa. “Trabajar por la reconstrucción de una mayoría democrática que sea capaz de proponer y concretar un proyecto de futuro que tenga como eje la justicia social y que ponga a las personas en el centro de las políticas públicas”, enumeraron en el inicio del documento. También ratificaron la defensa de “cada derecho que sea atacado”, la coordinación de esfuerzos entre partidos políticos, organizaciones y sindicatos para “resolver las necesidades urgentes del pueblo” y participar activamente de las estrategias parlamentarias, judiciales y callejeras para derogar el DNU”.


De este verdadero laberinto político y económico se sale con ideas de futuro, organización y acción política