FUEGO: YERBAS INCENDIARIAS QUE MATAN

De la impresión 3D al turismo espacial: los mayores hitos de la Estación Espacial Internacional

De la impresión 3D al turismo espacial: los mayores hitos de la Estación Espacial Internacional
De la impresión 3D al turismo espacial: los mayores hitos de la Estación Espacial Internacional
sábado 18 de mayo de 2024

La Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) es una estructura fuera de este mundo. Hablamos de un lugar ubicado a unos 408 kilómetros de distancia con la Tierra que se ensambló en 1998. Desde ese entonces es una ubicación que permite a los astronautas y profesionales del espacio investigar y experimentar en diferentes áreas como la astrofísica y la biología, aprovechando sus condiciones únicas de microgravedad. Tanto ha avanzado en las últimas dos décadas que a la fecha son más de 260 las personas que han pisado esta plataforma orbital. Durante este tiempo se han logrado avances asombrosos, como los cultivos de tomate que destacan en la fotografía principal de este artículo. Por eso, quisimos parar y compartir algunos de los hitos más importantes vividos al interior de la Estación Espacial Internacional. 

Los mayores hitos

En su tercera década de operación, la ISS continúa siendo un epicentro para la investigación científica y las demostraciones tecnológicas, con logros que benefician a la Tierra y acercan a la humanidad a futuras y mejores misiones espaciales. Fue un 20 de noviembre de 1998 el día en que empezó todo, más precisamente cuando se envió el primer segmento de la Estación Espacial Internacional: el módulo de control Zarya, lanzado a bordo de un cohete ruso y desde Kazajstán. Posteriormente dicho módulo ayudó a las naves espaciales Soyuz y Progress a llegar hasta ese lugar del espacio. ¿Los primeros en llegar? William Shepherd, astronauta estadounidesne, y Yuri Gidzenko y Sergei Krikaliov, ambos de nacionalidad rusa. Aquel hito se dio un 2 de noviembre de 2000, y durante 136 días fueron residentes de la ISS en el marco de la denominada Expedición 1. En los años que siguieron, la ISS nunca ha pasado largos periodos sin habitantes. Y durante estos ciclos, sin dudas hemos aprendido más de lo que creíamos encontrar. Por ejemplo, uno de los avances más notables en la ISS fue la impresión 3D de un menisco de rodilla humana, que se llevó a cabo utilizando la Instalación de Biomanufactura de la estación. Este logro fue parte del proyecto BFF-Meniscus 2, y estableció un precedente para futuras aplicaciones de biomanufactura en ambientes de microgravedad. Otro hito importante fue la producción de un gas cuántico utilizando el Laboratorio de Átomos Fríos de la estación, un experimento que involucró dos tipos diferentes de átomos. Su importancia radica en las posibilidades para estudiar las propiedades de los átomos de manera aislada, lo que podría revolucionar las tecnologías cuánticas y ser un aporte en el desarrollo de dispositivos que van desde los teléfonos móviles hasta equipos médicos. Con todo, la fecha límite de funcionamiento para la ISS propuesta por la NASA es 2031, por lo que en la próxima década se esperan trabajos para construir una nueva estructura que continúe con su legado y también un momento de aprovechar su estructura para descubrir aún más cosas y desarrollar nuevos proyectos relacionados a la microgravedad.

...