Milei, los gusanos y la violencia

Conformaron el Comité Técnico Provincial para los planes de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada

---
---
sábado 19 de agosto de 2023

En una reunión realizada en la sede del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de la Provincia se oficializó días atrás la conformación del Comité Técnico Provincial para los Planes de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI) de Misiones. En la oportunidad, estuvieron presentes el titular de la cartera ecológica, Víctor Kreimer; integrantes de la Dirección General de Bosques Nativos; el subsecretario de Desarrollo y Producción Animal del Ministerio del Agro y la Producción, Sebastián Rodríguez (que tiene bajo su órbita los planes ganaderos provinciales), y los representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Fabio Wyss (director del Centro Regional Misiones) y Darío Gunther. En el encuentro se dio lectura a los documentos enviados por Nación en el marco del Programa Fondo Verde del Clima Pago por Resultados REDD+ y se definen los lineamientos técnicos provinciales para el Manejo de Bosques con Ganadería Integrada. Luego se firmó la conformación del Comité Técnico. Cabe remarcar que el MBGI propone la conservación del bosque nativo y su biodiversidad basándose en la adopción de tecnologías de bajo impacto ambiental con una visión integral del ambiente que busca el equilibrio entre la capacidad productiva, su integralidad y sus servicios para mantener y mejorar el bienestar del productor y las comunidades asociadas. El Plan Nacional de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada se formuló en el año 2015 frente a un escenario de ampliación de la frontera agraria, con desplazamiento de la ganadería hacia los bosques. Esta situación se evidencia en los datos de existencias ganaderas (especialmente bovinas), en las provincias con mayor superficie de bosques, y en la creciente aparición de componentes ganaderos en los planes de manejo de la Ley de Bosques en dichas provincias.


Plan Nacional
Tradicionalmente, la matriz de uso ganadero en los bosques se desarrolla mediante los sistemas silvopastoriles tradicionales, la ganadería extensiva o el desmonte y la siembra de pasturas. Estos sistemas se basan en la planificación ganadera mediante el manejo del componente forrajero implantado, contemplando una escasa cobertura arbórea compuesta por ejemplares adultos sin capacidad de regeneración. Por esto último, son considerados como desmontes diferidos en el tiempo. Estos modelos productivos se desarrollan con intensas y severas intervenciones al ecosistema natural. Se caracterizan por una alta fragmentación del paisaje forestal, la pérdida de hábitat de fauna nativa y la exposición de los suelos a la erosión hídrica y eólica. Por otro lado, son modelos simplificados e ineficientes con altos costos energéticos, donde en muchos casos no existe control de los componentes del sistema ni monitoreo de las prácticas aplicadas. La opción de desmonte y siembra de pastura está prohibida en el 80% de los bosques del país categorizados como de alto y medio valor de conservación (OTBN Cat. I y II).

Estos modelos productivos se desarrollan con intensas y severas intervenciones al ecosistema natural.